lunes, 22 de agosto de 2011
segundo capitulo
TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO
Cada ser humano es capaz de desarrollar y cumplir múltiples funciones, evidenciando un comportamiento; éste depende de una serie de factores internos o endógenos y externos o exógenos, que influyen en su manera de vida.
Entre los llamados factores endógenos o internos están la herencia y la maduración. La primera es la transmisión de caracteres físicos de padres a hijos, desde los abuelos más lejanos a los nietos, de generación a generación; a través de unos corpúsculos llamados cromosomas constituidos por millares de nudillos llamados genes y que es estudiada por la ciencia llamada genética. La segunda (maduración), es un proceso de equilibrio entre el crecimiento físico y el desarrollo psíquico. Los cambios estructurales y funcionales que experimenta el sujeto, sirven como indicadores de los progresos que está consiguiendo y de la capacidad para realizar determinados comportamientos.
Entre los factores exógenos o externos tenemos que considerar al aprendizaje y a la socialización. El aprendizaje es un factor que aparece en todas las criaturas, desde la más inferior hasta la criatura superior que es el hombre.
Podríamos citar a Alfred Adler quien sostenía que la primera infancia es importante y que el niño nace, fundamentalmente, con un poder creativo libre; a Albert Bandura quien sostenía que se podía lograr un aprendizaje a partir de modelos humanos y que cualquier proceso psicológico sirve como medio para crear y reforzar expectativas de eficacia personal; a Erik Erikson, quien afirmaba que el individuo pasa por sucesivos estadios antes de adquirir su propia identidad; a Sigmund Freud, quien estudió el inconciente y sus diversas manifestaciones y que en el ser humano se presentan etapas de desarrollo de naturaleza psico sexual, las que determinarán la personalidad de las personas; a Arnold Gesell considerado padre de la psicología infantil y sostenía que el desarrollo psicológico va paralelo al desarrollo del sistema nervioso central; a Stanley Hall y sus estudios de psicología evolutiva que comprendieron varias edades inclusive la vejez; a Harry Harlow, cuyas áreas de interés y de estudio fueron la Psicología del Desarrollo y la Psicología Infantil y sostenía que el comportamiento normal, dependía de los lazos afectivos dentro de la familia; a Lawrence Kolhberg, cuyos estudios representan enfoques en torno a la moral y al desarrollo socio cognitivo y que hay estadios superiores e inferiores de desarrollo moral; a Jean Piaget, de quien dicen sus estudiosos que su obra cambió la educación, la ciencia del desarrollo humano y lo que se conocía en cuanto a la inteligencia
JEAN PIAGET Y LAS ESTRUCTURAS COGNITIVAS EN EL DESARROLLO HUMANO
La calidad de un conocimiento está en relación directa con lo que se elabora o estructura con el conocimiento previo del sujeto. El conocimiento, aquello que permite una adaptación al sujeto con su medio, o con los problemas que plantea la vida puede ser social, físico y cognitivo.
Saber que se debe saludar a las personas mayores, es un conocimiento social; saber que el exponerse mucho tiempo al sol es dañino, es un conocimiento físico; saber determinar la diferencia en cantidad de un grupo de objetos con otro, estableciendo una relación mental o racional, es un conocimiento cognitivo.
Las operaciones que realiza el niño con los objetos, a su alrededor, va a determinar concepciones en términos mentales las que se logran no a partir de los objetos, sino a partir del conocimiento de las acciones que realiza.
La teoría de Piaget se basa más que todo en el estudio del desarrollo infantil Teoría psicogenética. Para Piaget la afectividad es como un subproducto de lo cognitivo, que es para él, el concepto fundamental. El método clínico piagetiano se caracteriza por ser una entrevista de tipo abierto. Las etapas del desarrollo intelectual, según la teoría piagetiana son:
PERÍODO | ESTADIO | EDAD |
Etapa Sensoriomotora La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos. |
| 0 – 1 mes 1 - 4 meses 4 - 8 meses 8 - 12 meses 12 - 18 meses 18-24 meses |
Etapa Preoperacional |
| 2-4 años 4-7 años |
Etapa de las Operaciones Concretas Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad. | 7-11 años | |
Etapa de las Operaciones Formales En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales. | 11 años en adelante |
Por otra parte la propuesta de labouvie vief va a estar inspirada por la teoría de piaget; para labouvie es esencial la idea de adaptación, de dinámica entre principios complementarios (la asimilación - acomodación de piaget) y el desarrollo en secuencia de etapas.
Labouvie difiere dos maneras de ver la realidad:
· Una es a través de los instintos, de lo orgánico, de lo emotivo, de lo espontaneó, de lo expresivo, de lo figurativo, de lo concreto, de lo dinámico. Es una forma que tiene en cuenta sobre todo la parte subjetiva inmediata. En este sentido lo real equivale a una experiencia personal inmediata.
· Una segunda forma alternativa es a través de la racionalidad, de lo formal, de lo controlado, de lo abstracto, de lo preciso, de lo estático. Esta segunda forma esta vinculada al logro de conocimientos objetivos, comunicables y compartibles con otros miembros de nuestra comunidad. De esta forma lo que es real depende de su ajuste con ciertos marcos de verificación y clasificación compartidos y estandarizados.
Es así que la teoría de labouvie envuelve tres temas principales los cuales a su vez están relacionados entre si. Estos son:
1. El extender la teoría piagetiana hacia la vida adulta
2. Un análisis del desarrollo del pensamiento racional teniendo en cuenta las tradiciones intelectuales propias de la cultura occidental
3. Las implicaciones y diferencias del desarrollo intelectual de hombres y mujeres a lo largo de sus vidas.
Podemos concluir, que ambos se enfocan mucho en el comportamiento de la persona, y es muy importante tener en cuenta que cada etapa se ha desarrollada correctamente, para que cuando la persona vaya creciendo no haya ninguna alteración en su coeficiente intelectual, y desarrollen cada una de las habilidades que son propias de su edad, del momento y del entorno.
A medida que la persona va desarrollando su intelecto aprende a ver la vida de diferentes puntos de vista, y cuando actúa correctamente, es ahí cuando la persona entiende el significado de la vida; y la importancia que tiene cada etapa descrita anteriormente.
capitulo 3
EMBARAZO Y DESARROLLO PRENATAL
Abel Doris y síndrome de alcoholismo fetal:
SAF es un grupo de anomalías que se ven en niños cuyas madre bebieron durante el periodo de embarazo, los niños se caracterizan por retardo mental.
En 1971 Michael Dorris lo descubrió cuando adopto un niño, pero se dio cuenta que sufria de siete síndrome hasta que cumplió 11 años de edad. el nació casi 7 semanas antes del término del embarazo, con bajo peso fue víctima de abuso y desnutrición.
Sus padre eran alcohólicos y de conducta desordenada, cuando tenia 4 anos Abel todavía usaba pañal y no pronunciaba bien las palabras. tenia problemas para amarrarse los zapatos, y le diagnosticaron discapacidad para el aprendizaje, su coeficiente intelectual era de solo 60 puntos.
Se dice que una ves que el alcohol entra en el torrente sanguíneo del feto no sale de hay y se dice que el feto puede estar borracho el testo de su vida.
Además de Abel el tenia otros dos hijos con el mismo síndrome y estos niños sufrían a diario ataques, convulsiones, y comportamientos agresivos, por estos problemas Dorris decidió suicidarse a los 52 años y Abel sufrió un accidente donde murió a la edad de 23 años.
LA EXPERIENCIA DEL EMBARAZO
Para la madre el embarazo no solo influye en ños cambios físicos sino que cambia su estilo de vida, en el momento en el cual una madre esta embaraza toma muchas decisiones negativas o positivas; esperar un bebe involucra no solo a la madre si no a toda su familia, a medida que el bebe se desarrolla en el vientre los padres sienten ese vinculo afectivo, además los pensamientos positivos superan los negativos,
Hacia el octavo mes el feto comienza a tener ciclos de sueños y la mayor preocupación de los padres es saber si el niño tiene algún defecto.
DESARROLLO PRENATAL TRES ETAPAS:
En China se celebran los cumpleaños para la fecha del nacimientos del niño ya que ellos cuentan los primeros 9 meses dentro del vientre;
Hay genes que convierten al ovulo fecundado en cigoto, estos genes producen moléculas llamadas morfogenes que se activan después de la fecundación y comienzan a formar los brazos, las piernas, los dedos, etc.
El principio cefalocaudal indica que el niño comienza desde la cabeza hasta los pies, el primer trimestre la cabeza ocupa la mitad del embrión, luego el principio proximodistal dice que el desarrollo avanza desde el centro hacia la periferia del cuerpo.
Etapa germinal (desde la fecundación hasta la segunda etapa):
El óvulo que ha sido fertilizado, cigoto, continúa su recorrido a lo largo de la Trompa de Falopio. Más o menos 30 horas después de la fertilización empieza el proceso de división celular. A las 72 horas de la fecundación se ha dividido en 32 células y un día más tarde en 70. Esta división continúa hasta que la célula inicial se transforma en los 800 mil millones o más de células especializadas, de las cuales está formada cada persona.
Hay que agregar que algunas células que están alrededor de los bordes del blastocito, se agrupan a un lado para formar el "disco embrionario", una masa celular engrosada, a partir de la cual se desarrollará el bebé. Esta ya comienza a diferenciarse en dos capas. La capa superior, el ectodermo, se convertirá en la capa más externa de la piel, las uñas, el pelo, los dientes, los órganos sensoriales y el sistema nervioso, incluyendo el cerebro y la médula espinal.
Etapa embrionaria (desde la segunda hasta la octava semana)
Aproximadamente 14 días después de la concepción el blastocito se ha implantado en la pared uterina. Este período empieza al final de la segunda semana. El embrión se desarrolla a partir de una capa redonda de células en el centro del blastocito. Durante las primeras semanas, los embriones humanos tienen un cercano parecido a los embriones de otros vertebrados, el embrión tiene cola y rastros de branquias, que desaparecen rápidamente. La cabeza se desarrolla antes que el resto del cuerpo. Los ojos, la nariz y los oídos aún no son visibles al mes, pero ya se han formado la columna y el canal vertebral; aparecen pequeños brotes que se desarrollarán con brazos y piernas; el corazón se forma y comienza a latir, y otros sistemas corporales comienzan a tomar forma.
Debido a la rapidez del crecimiento y del desarrollo en este período, el embrión es mucho más vulnerable a las influencias del medio ambiente prenatal. Casi todos los defectos del desarrollo al nacer ocurren durante el primer trimestre crítico del embarazo.
Etapa fetal (desde la octava semana hasta el nacimiento):
Hacia las ocho semanas, con la aparición de las primeras células óseas, el embrión se transforma en feto. Para el final del primer trimestre, el feto ya tiene la mayor parte de los órganos principales, se ha formado una gran cabeza y rostro, es posible detectar el latido cardíaco. Hacia el final del segundo trimestre el feto duerme, despierta, succiona y cambia de posición. Durante el tercer trimestre la cabeza y el cuerpo del feto se hacen más proporcionados. Tras haber desarrollado los últimos detalles el bebé está listo para nacer.
semanas: ![]() | 1 mes: ![]() | 7 semanas: ![]() |
3 meses: ![]() | 4 meses: ![]() | 5 meses: ![]() |
6 meses: ![]() | 8 meses: ![]() | 9 semanas nacimiento ![]() |
ACTIVIDAD FETAL Y AMBIENTE FETAL:
Los fetos en el vientre de su madre respiran, patean, giran, cierran los puños, tiene hipo y muchas veces comen liquido amniótico, todo esto se puede comprobar mediante la ecografía, aquí se utilizan ondas de alta frecuencia donde se puede determinar el aspe del feto y las posibles anormalidades que él pueda tener.
De acuerdo al estudio realizado en 34 fetos de determino que a medida que pasa el tiempo los ruidos cardiacos se hacían más lentos y con menos actividad física pero los movimientos más vigorosos.
Se pudo determinar que los fetos que eran vigorosos dentro del vientre también lo eran después del nacimiento.
Discriminación sensorial fetal y aprendizaje fetal:
Al comienzo de la 12 semana el feto aspira liquido amniótico este puede afectar la formación de los sentidos como lo son el gusto el olfato pero puede ayudar a la formación de la lengua, los pulmones, el paladar y otros.
El feto está expuesto a diferentes clases de estímulos como la voz, vibraciones del cuerpo de la madre etc,
DESARROLLO PRENATAL : PELIGROS DEL AMBIENTE
El medio ambiente juaga un papel muy importante en el desarrollo del feto ya que puede afectar de forma negativa al feto, también se sabe que el padre juega un papel muy importante en la formación del feto.
Factores maternos:
La madre es la principal responsable del entorno y del futuro de su hijo, hay algunos factores externos que son teratogenos para el feto, por ejemplo hay un gen que hace más vulnerable a que los niños desarrollen ciertas anormalidades y las medres que fuman más de 20 cigarrillos al día.
Nutrición:
Antes de quedarembarazada la mujer se debe cuidar y debe mantener una dieta sana, se dice que la desnutrición afecta a los fetos y estos naces con bajo peso, mientras que las madres que se alimentan bien y mantiene un peso de 22 a 46 libras los niños van a nacer sanos,
Al contrario las mujeres que no suben de peso van a tener complicaciones en el parto.
Otro estudio demostró que el acido fólico ayuda a prevenir enfermedades del tubo neural, espina bífida, y otras malformaciones del sistema nervioso.
Las madres obesas también tiene problemas ya que pueden provocar abortos espontáneos o muertos al nacer.
Actividad física:
La actividad física no afecta el desarrollo del feto, sino más bien ayuda a que el embarazo y el parto sean más fortalecidos, pero jornadas extenuantes de trabajo afectan de forma directa la salud del feto. Y que se presente un parto prematuro.
Ingesta de drogas:
Todas las mujeres embarazadas que consuman drogas deben tener en cuanta que estas llegan al utero, y es mas vuelnera en los primeros meses de gestación.
Drogas médicas: algunos antibióticos y opiáceos y algunas hormonas pueden causar alteraciones en el feto así como también el vivir en estrato socioeconómico bajo y mal cuidado pueden alterar la morfología del feto.
Alcohol: cerca de 750 infantes mueren por SHF causa malformaciones faciales, del sistema nervioso central, inquietud, irritabilidad y retardo motriz y de aprendizaje.
Nicotina: fumar cigarrillo causa la muerte de mucho niños, causando el síndrome de muerte infantil repentina. Y puede causar hemorragias en el parto.
Cafeína: estudios dicen que la cafeína aumenta el número de abortos pero otro demuestra que consumir cierta cantidad de tazas, disminuye el riesgo de aborto
EDAD DE LA MADRE: cuando la madre se encuentra en edad avanzada esta más expuesta a tener riesgos en su embarazo y en el parto, puede ocurrir parto prematuro y abortos espontáneos.
TECNICAS DE VALORACION PRENATAL
Para conocer los defectos que pueda presentar el feto.
Ecografía:
![http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS8Y5DXCPdsFH5BuwgjncHx_MVEQninnuKV0bPB_aS8BaNfikR9nadJSwM](file:///C:/Users/ELIANA/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image017.jpg)
Amniocentesis:
![http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ26c_7nw0OojcOD2dMuOKaS4O0feKTnjHQew-tZZUh4pMoT3niW_suag](file:///C:/Users/ELIANA/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image019.jpg)
Muestra de vello corionico:
![http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQgqKnfdG8T_vMaFhYqiTuEdQq3l1zFySvcJiE1q_MiTxRukOy4iAP4z-w](file:///C:/Users/ELIANA/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image021.jpg)
CUIDADO PRENATAL
Este inicia desde diferentes puntos de vistas, social, económico, educativo, y familiar, hay que llevar a l niño a sus controles prenatales periódicamente para evitar complicaciones y enfermedades.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)