TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO
Cada ser humano es capaz de desarrollar y cumplir múltiples funciones, evidenciando un comportamiento; éste depende de una serie de factores internos o endógenos y externos o exógenos, que influyen en su manera de vida.
Entre los llamados factores endógenos o internos están la herencia y la maduración. La primera es la transmisión de caracteres físicos de padres a hijos, desde los abuelos más lejanos a los nietos, de generación a generación; a través de unos corpúsculos llamados cromosomas constituidos por millares de nudillos llamados genes y que es estudiada por la ciencia llamada genética. La segunda (maduración), es un proceso de equilibrio entre el crecimiento físico y el desarrollo psíquico. Los cambios estructurales y funcionales que experimenta el sujeto, sirven como indicadores de los progresos que está consiguiendo y de la capacidad para realizar determinados comportamientos.
Entre los factores exógenos o externos tenemos que considerar al aprendizaje y a la socialización. El aprendizaje es un factor que aparece en todas las criaturas, desde la más inferior hasta la criatura superior que es el hombre.
Podríamos citar a Alfred Adler quien sostenía que la primera infancia es importante y que el niño nace, fundamentalmente, con un poder creativo libre; a Albert Bandura quien sostenía que se podía lograr un aprendizaje a partir de modelos humanos y que cualquier proceso psicológico sirve como medio para crear y reforzar expectativas de eficacia personal; a Erik Erikson, quien afirmaba que el individuo pasa por sucesivos estadios antes de adquirir su propia identidad; a Sigmund Freud, quien estudió el inconciente y sus diversas manifestaciones y que en el ser humano se presentan etapas de desarrollo de naturaleza psico sexual, las que determinarán la personalidad de las personas; a Arnold Gesell considerado padre de la psicología infantil y sostenía que el desarrollo psicológico va paralelo al desarrollo del sistema nervioso central; a Stanley Hall y sus estudios de psicología evolutiva que comprendieron varias edades inclusive la vejez; a Harry Harlow, cuyas áreas de interés y de estudio fueron la Psicología del Desarrollo y la Psicología Infantil y sostenía que el comportamiento normal, dependía de los lazos afectivos dentro de la familia; a Lawrence Kolhberg, cuyos estudios representan enfoques en torno a la moral y al desarrollo socio cognitivo y que hay estadios superiores e inferiores de desarrollo moral; a Jean Piaget, de quien dicen sus estudiosos que su obra cambió la educación, la ciencia del desarrollo humano y lo que se conocía en cuanto a la inteligencia
JEAN PIAGET Y LAS ESTRUCTURAS COGNITIVAS EN EL DESARROLLO HUMANO
La calidad de un conocimiento está en relación directa con lo que se elabora o estructura con el conocimiento previo del sujeto. El conocimiento, aquello que permite una adaptación al sujeto con su medio, o con los problemas que plantea la vida puede ser social, físico y cognitivo.
Saber que se debe saludar a las personas mayores, es un conocimiento social; saber que el exponerse mucho tiempo al sol es dañino, es un conocimiento físico; saber determinar la diferencia en cantidad de un grupo de objetos con otro, estableciendo una relación mental o racional, es un conocimiento cognitivo.
Las operaciones que realiza el niño con los objetos, a su alrededor, va a determinar concepciones en términos mentales las que se logran no a partir de los objetos, sino a partir del conocimiento de las acciones que realiza.
La teoría de Piaget se basa más que todo en el estudio del desarrollo infantil Teoría psicogenética. Para Piaget la afectividad es como un subproducto de lo cognitivo, que es para él, el concepto fundamental. El método clínico piagetiano se caracteriza por ser una entrevista de tipo abierto. Las etapas del desarrollo intelectual, según la teoría piagetiana son:
PERÍODO | ESTADIO | EDAD |
Etapa Sensoriomotora La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos. |
| 0 – 1 mes 1 - 4 meses 4 - 8 meses 8 - 12 meses 12 - 18 meses 18-24 meses |
Etapa Preoperacional |
| 2-4 años 4-7 años |
Etapa de las Operaciones Concretas Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad. | 7-11 años | |
Etapa de las Operaciones Formales En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales. | 11 años en adelante |
Por otra parte la propuesta de labouvie vief va a estar inspirada por la teoría de piaget; para labouvie es esencial la idea de adaptación, de dinámica entre principios complementarios (la asimilación - acomodación de piaget) y el desarrollo en secuencia de etapas.
Labouvie difiere dos maneras de ver la realidad:
· Una es a través de los instintos, de lo orgánico, de lo emotivo, de lo espontaneó, de lo expresivo, de lo figurativo, de lo concreto, de lo dinámico. Es una forma que tiene en cuenta sobre todo la parte subjetiva inmediata. En este sentido lo real equivale a una experiencia personal inmediata.
· Una segunda forma alternativa es a través de la racionalidad, de lo formal, de lo controlado, de lo abstracto, de lo preciso, de lo estático. Esta segunda forma esta vinculada al logro de conocimientos objetivos, comunicables y compartibles con otros miembros de nuestra comunidad. De esta forma lo que es real depende de su ajuste con ciertos marcos de verificación y clasificación compartidos y estandarizados.
Es así que la teoría de labouvie envuelve tres temas principales los cuales a su vez están relacionados entre si. Estos son:
1. El extender la teoría piagetiana hacia la vida adulta
2. Un análisis del desarrollo del pensamiento racional teniendo en cuenta las tradiciones intelectuales propias de la cultura occidental
3. Las implicaciones y diferencias del desarrollo intelectual de hombres y mujeres a lo largo de sus vidas.
Podemos concluir, que ambos se enfocan mucho en el comportamiento de la persona, y es muy importante tener en cuenta que cada etapa se ha desarrollada correctamente, para que cuando la persona vaya creciendo no haya ninguna alteración en su coeficiente intelectual, y desarrollen cada una de las habilidades que son propias de su edad, del momento y del entorno.
A medida que la persona va desarrollando su intelecto aprende a ver la vida de diferentes puntos de vista, y cuando actúa correctamente, es ahí cuando la persona entiende el significado de la vida; y la importancia que tiene cada etapa descrita anteriormente.
Socializo notas:
ResponderEliminarActividad 1: 4.0
Actividad 2: 4.4
Actividad 3: 4.8
Actividad 4: 4.7
Su tema de exposición es: La madurez: generatividad y responsabilidad
LIBRO: Warner, K. y Willis, L. (2003) Psicología de la edad adulta y la vejez (5ª edición). 2 Pág. 33-51, 3 Pág. 53-78. Ed. Prentice Hall. Madrid: España.
Fecha: 26 de Septiembre