lunes, 24 de octubre de 2011

 

 LA NIÑEZ Y LA INFANCIA

 

El desarrollo y en general, la vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tienen  características muy especiales e importante. En el desarrollo de las diferentes etapas influyen diversos factores individuales, sociales y culturales; por eso se dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo.

Niñez temprana (2-5 años)

Esta fase trae un aumento rápido en capacidades intelectuales, especialmente en la complejidad de la lengua. El desarrollo social ocurre como el niño aprende vivir dentro de la familia. Él comienza a identificar con los padres y a adoptar sus estándares en materias de la conciencia. La vida social se convierte rápidamente como él aprende obrar recíprocamente con los hermanos, otros niños, y adultos. Las rabietas del genio continúan, pero disminuyen y deben desaparecer antes de que el niño comience la escuela. En esta edad, el niño tiene mucha curiosidad sobre el ambiente y puede hacer una gran cantidad de preguntas.

El niño comienza a aprender sobre su propia identidad. Él realiza las diferencias entre los varones y las hembras en su aspecto, ropas, comportamiento, y anatomía. El juego y la exploración sexuales son comunes en esta etapa.  

En niños del nacimiento al principio del quinto año, los problemas comunes incluyen dificultades en la alimentación y dormir, así como aferrarse en los padres (ansiedad de la separación), las rabietas del genio, comportamiento del oppositional, y los grados de menor importancia de agresión.

 

NIÑEZ INTERMEDIA

 

Si bien el crecimiento se hace más lento, mejoran la fuerza y las habilidades atléticas. Son comunes las enfermedades respiratorias, pero la salud en términos generales es mejor que en cualquier otro momento del ciclo vital.

 

En el ámbito de lo cognoscitivo disminuye el egocentrismo: los niños empiezan a pensar de manera lógica pero concreta. Por otra parte, aumentan la memoria y las habilidades lingüísticas. Durante este ciclo los niños ingresan al sistema escolar formal. Es durante este periodo, cuando algunos niños muestran fortalezas y necesidades especiales de educación.

 

En el ámbito psicosocial, el autoconcepto se vuelve más complejo, afectando la autoestima. La corregulación, entendida como una etapa de transición en el control de la conducta en la cual los padres ejercen supervisión general y los niños ejercen autorregulación momento a momento, refleja el cambio gradual en el control de los padres al niño. El grupo de pares adquiere una mayor importancia para los niños.

 

Niñez tardía (9 a 11 años)

 

La independencia creciente de la familia y el interés del niño en sus amigos tal vez sean evidentes para esta edad. Las amistades saludables son muy importantes para el desarrollo, pero durante este período la presión de los compañeros puede volverse muy fuerte. Si el niño tiene una imagen positiva de sí mismo, será más capaz de resistir la presión negativa de sus compañeros y de tomar mejores decisiones. Este es un período importante para que los jóvenes adquieran, junto con su creciente independencia, un sentido de responsabilidad. Además, los cambios físicos de la pubertad podrían ser visibles, especialmente en las niñas. Otro cambio importante para el que los niños tienen que prepararse durante este período es el comienzo de la escuela secundaria, otras características  importantes son:

 

 

Las niñas suelen estar hasta dos años más adelantadas que los varones en madurez física.

Las niñas comienzan a menstruar.

La fortaleza física y la destreza manual aumentan.

La coordinación y el tiempo de reacción mejoran.

Como algunos adolescentes comienzan la pubertad durante la niñez media, los niños necesitan tener acceso a información sobre sexualidad y pubertad.

El niño muestra interés en leer novelas (narrativa), revistas y libros con instrucciones para completar proyectos.

Puede desarrollar un interés especial en coleccionar objetos o en pasatiempos.

Tal vez se oriente más hacia proyectos y metas.

Podrían gustarle los juegos con reglas más complejas.

Las cosas tienden a ser extremas: blanco o negro, correcto o incorrecto, maravilloso o espantoso, divertido o aburrido.

 

La Infancia

 

 Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete años.

Desarrollo físico y motor: El neonato pesa normalmente entre 2.5 a 3 kgs y tiene una estatura promedio de 0.50 m. Tiene una cabeza desproporcionada en relación con su cuerpo y duerme la mayor parte del tiempo. Pero no es un ser completamente pasivo ya que gradualmente va reaccionando a la variedad e intensidad de los estímulos de su nuevo ambiente.

Aparecen los primeros actos reflejos:

Succión del pecho materno

Contracción pupilar.

Reacción ante sonidos fuertes y ante diversos sabores.

Realiza movimientos espontáneos e indiferenciados:

Agita y retuerce su cuerpo

Mueve los brazos y piernas (pedalea)

Reacciones emocionales indiscriminadas de agitación y excitación que acompañan a los movimientos espontáneos y que se producen ante estímulos agradables o desagradables.

En el desarrollo motor observamos lo siguiente:

 

A las 15 semanas: Puede coger un objeto perfectamente.

A las 25 semanas: Se sienta solo.

A las 45 semanas: Gatea

A los 15 meses: Ya camina solo.

A los 2 años: Sube las escaleras solo.

A los 3 años: Corre de una manera más uniforme, puede lavarse y secarse las manos solo, alimentarse con una cuchara sin ensuciar demasiado, ir al baño, responder a instrucciones.

Desarrollo cognoscitivo: Según Piaget, el infante, hasta los 6 o 7 años, pasa por los siguientes periodos de desarrollo de la inteligencia:

1. Periodo de inteligencia senso – motora: El infante se interesa en ejercitar sus órganos sensoriales, sus movimientos y su lenguaje que le van permitiendo el ir afrontando determinados problemas. Así, entre los 5 y 9 meses, el bebé moverá su sonaja para escuchar el ruido.

2. Periodo de la inteligencia concreta:

A. Fase del pensamiento simbólico (2 – 4 años) Aquí el niño lleva a cabo sus primeros tentativos relativamente desorganizados e inciertos de tomar contacto con el mundo nuevo y desconocido de los símbolos. Comienza la adquisición sistemática del lenguaje gracias a la aparición de una función simbólica que se manifiesta también en los juegos imaginativos. Por ejemplo, el niño que le regalaron una pelota grande y de colores que está colocada como un adorno. Sus hermanos salen a jugar (sin llevar la pelota de siempre, sucia y pequeña) y le dicen al niño que traiga la pelota; él llevará la que está de adorno porque para él no hay más pelota que la que le regalaron.

B. Fase del pensamiento intuitivo (4 – 7 años) Se basa en los datos perceptivos. Así dos vasos llenos de la misma cantidad de bolitas, el niño dirá que hay más en el vaso largo. En este periodo el desarrollo del niño va consiguiendo estabilidad poco a poco, esto lo consigue creando una estructura llamada agrupación. El niño comienza a razonar y a realizar operaciones lógicas de modo concreto y sobre cosas manipulables. Encuentra caminos diversos para llegar al mismo punto (sabe armar rompecabezas).

En la infancia se produce el egocentrismo, es decir, todo gira entorno al "yo" del infante y es incapaz de distinguir entre su propio punto de vista y el de los demás. También en este periodo predomina el juego y la fantasía, por lo que el infante gusta de cuentos, fábulas y leyendas. Mediante su exaltada fantasía dota de vida a los objetos y se crea un mundo psicológico especial.

Desarrollo afectivo, sexual y social: Se distinguen tres fases:

Fase oral: El niño nace preparado a conservar la vida mamando, y mientras se nutre tiene las primeras relaciones con los demás, creando de este modo un nexo entre afecto y nutrición y entre necesidad de los otros y actividad oral. El niño llevará – para experimentar y comunicar con los demás: todo a la boca, (siente placer).

La relación oral incluye la comunicación a través del tacto, el olor, la posición del cuerpo, el calor, los nexos visuales, el rostro de la madre, etc.

Esta etapa se supera, pero siempre nos quedan rezagos tales como mascar chicle, fumar, llevar objetos a la boca.

Fase anal: Se denomina así porque el niño ya comienza a controlar sus esfínteres y obtiene un placer reteniendo los movimientos intestinales que estimulaban la mucosa anal.

Hay que tener en cuenta que el efectivo control de la defecación se alcanza sólo luego que ha sido posible el control muscular a través de la maduración de los rasgos nerviosos de la médula espinal. Por tanto una educación prematura a la limpieza lleva a fijar a la persona en el carácter anal; por ejemplo: El avaro. El coleccionar objetos es un rezago de analidad.

Fase elíptica: El infante desarrolla un intenso amor por el progenitor del sexo opuesto. El niño se apega a la madre y la niña al padre.

El niño es posesivo, de aquí que el padre es sentido un intruso y un rival (complejo de edipo). En esta rivalidad frente al padre, el niño teme ser destruido por el padre (complejo de castración). Al mismo tiempo nace una angustia en el niño o por el temor confirmado de poder ser destruido por el padre o por su hostilidad frente a un padre que, pese a todo, lo quiere (sentimiento de culpa). Finalmente el niño descubre que para llegar a poseer a su madre tiene que llegar a ser todo un hombre como su padre (principio de identificación). Aquí es cuando el niño comienza a interiorizar las normas de los padres conformándose el "super yo". Analógicamente se llega a la identificación de la niña con su madre.



 

 

sábado, 22 de octubre de 2011

tribus urbanas


¿Qué son las tribus urbanas? 
Son pandillas o grupos principalmente de jóvenes que se reúnen en torno a modas, intereses, filosofías y lugares comunes.
Por lo general, cada una de estas denominadas “tribus” tienen sus música y vestimenta que las caracteriza. Cada una de ellas defiende sus ideales, y objetivos, y a veces hasta se presentan altamente territoriales.

Se logra detectar que el denominador común en estas tribus es la rebeldía y la marginación social. Los integrantes de estas pandillas sostiene una actitud de rebeldía (con violencia o no) hacia la sociedad, a la que ellos describen como hipócrita y sin sentido.

Se rebela a todo lo establecido y aborrecen regirse por normas y tradiciones. Si la sociedad aprueba a los hombres que llevan pelo corto y bien peinado, ellos defienden el uso del pelo largo y desordenado. Si la sociedad aprueba un maquillaje coherente y matizado en la mujer, ellos defienden los rostros fuertemente contrastados o deslavados.
Imagen
En este breve estudio describiremos las tribus urbanas mas conocidas y que están en plena vigencia en nuestra sociedad. Estas son:

1. Los Góticos
2. Los Punk
3. Los SkinHead / Neonazis
4. Los raperos
5. Los Hip Hoperos
Imagen
1. LOS GOTICOS

La palabra gótico deriva de la palabra GODOS o VISIGODOS, pueblos de origen
Germánico que ocuparon parte de Europa.
En el período de la edad media (siglo XV) el término GOTICO relacionó a toda una cultura y arte en sus diversas expresiones; Literatura, pintura, arquitectura, etc.
La arquitectura se caracterizaba por sus grandes construcciones y sus puertas, ventanas y columnas en forma de flechas que apuntaban hacia el cielo.

La literatura reflejaba su inclinación por lo místico, lo espiritual y lo metafísico.
La música estaba compuesta por sonidos melancólicos, como cantos gregorianos, coros, etc.,
La época gótica es una época de ensueños, de perspectivas del espíritu, de contrastes, de garantías sobre la muerte: "se nace para saber morir y la vida viene a ser como el reverso de la eternidad". Una edad materialista y divina donde se dan los más desenfrenados goces terrenales junto a las más puras aspiraciones del corazón.
El Gótico se desarrolla entre los siglos XII y XV en el marco de la baja Edad Media. Nace al norte de Francia en torno a París, aproximadamente en la segunda mitad del siglo XII, como una evolución y renovación del románico. Se difunde rápidamente por toda Europa (Inglaterra, Alemania, Italia, España y Francia, entre otros).

El primer movimiento gótico frecuentaba el club "The Batcave", (1981) ubicado en un sótano de Londres. Tres años después, llegó a Estados Unidos como el Deathrock, que tomó en California una forma más punk que el gótico inglés.
El Gotico fue la tendencia que surgió luego de un decadente movimiento PUNK en
la década del 80.

Los góticos intentan expresarse a través del color negro del luto y la muerte, y no tiene una parte bella. Adoran y practican cualquier forma de arte y se identifican con los sentimientos que expresan las canciones de sus ídolos. La mayoría de estos "nuevos Góticos" tuvo una infancia solitaria o de rechazos. Conocer su historia puede ayudar a comprender el por qué de esa vestimenta que tanto llama la atención y saber que hay detrás de esas máscaras pálidas.

Aunque mucho góticos niegan esta realidad, los seguidores de esta tendencia estan fuertemente ligados a prácticas ocultistas.
Muchos de los rituales de iniciación tienen que ver con la asistencia a cementerios, pactos de sangre, vampirismo y hasta necrofilia.

En Chile existen organizaciones de góticos y para góticos. Ellas están fuertemente ligadas con costumbres tales como, el vampirismo, los tatuajes y las perforaciones (Piercing).
Muchos de los jóvenes que se adhieren a estas tendencias, caen en estados de profunda depresión y desapego a la vida, terminando algunos, por suicidarse.


2. LOS PUNK

El movimiento punk nace en la década del 70 en Londres, Inglaterra. La Palabra PUNK significa algo así como “Basura, mocoso o inservible” apelativos que adoptaron los seguidores de esta tendencia, como un llamado de atención a una sociedad fría y desinteresada en una juventud sin mayores perspectivas.

La banda Sex Pistols , daba vida al movimiento, pregonando una mística idea en la que creer: su rechazo genuino al mundo de los grandes, su desvergüenza para decir ¨fuck!¨ y escupir sobre cuanto les pareciera una hipocresía del sistema.



imagen
3. LOS SKINHEAD / NEONAZIS

La palabra deriva de la raíz inglesa SKIN: Afeitar, Rapar y HEAD: Cabeza.
Su origen se remonta a los años 60 en Inglaterra, cuando bandas urbanas compuestas principalmente por jóvenes obreros, adoptaron la costumbre de rapar su cabeza, usar botas y cadenas en sus vestimentas casi militares, apoyando el racismo y la xenofobia.
Elevan la mentalidad neo nazi, reviven los sueños de Hitler, manifestando un odio hacia los judíos y a cualquier minoría étnica.





imagen
4. LOS RAPEROS

La palabra Rap deriva del inglés y significa “criticar.”
El Rap es un estilo y cultura urbana que nació en la década del 70 en Jamaica y que a través de inmigrantes caribeños, ingresó a los Estados Unidos.
El Rap no es otra cosa que la expresión de desencanto y de criticas sociales, a través de una particular música, vestimenta y los conocidos “graffitis
Los raperos son amisgos del clásico y obseno garabato estadounidense:
“¡ FUCK!”
A veces vemos a niños haciendo este vulgar gesto que no vale la pena traducirlo....
Los raperos justifican el uso de drogas, alcohol y sexo sin límites, culpando a la sociedad como justificación
imagen
5. LOS HIP HOPEROS

La expresión “HIP HOP” significa “salto de cadera” que es los que caracteriza un particular sentido rítmico de las personas que lo exponen.
Tiene su origen en las pandillas de Nueva York cuando en la década del 70 organizaban las “Block Parties”. Sus expresiones de crítica social son muy similares a las del Rap. 
imagen
En el Rap y en el Hip Hop, se acostumbra a hacer símbolos con las manos . Igualmente en el rock y en otras tendencias musicales....
...¿Será solo coincidencia, marketing, o será realmente una influencia sobrenatural que esta gobernando a la juventud actual?

adolescencia

LA ADOLESCENCIA

DEFINICIÓN:
La adolescencia es la etapa que supone la transición entre la infancia y la edad adulta. Este periodo de la vida se identifica con cambios dramáticos en el cuerpo y la psicología.
La adolescencia constituye una etapa de la vida en la que se suceden una serie de cambios no sólo a nivel físico, sino también a nivel emocional, social y del desarrollo intelectual. Es un período en el que comienzan a experimentarse e incorporarse cambios interiores, búsqueda de la identidad; cambios exteriores y corporales, desarrollo sexual; etapa de intercambio con el medio que los contiene.

Las distintas etapas de la adolescencia

Se suele dividir las etapas de la adolescencia en tres. Cada etapa trae sus propios cambios físicos, emocionales, psicológicos y de comportamiento. El desarrollo de los niños entre 8 y 18 años no está solamente determinado por el crecimiento y los cambios biológicos que experimentan su cuerpo, sino también por su propio temperamento y personalidad, las expectativas puestas en ellos por los adultos con los que conviven, y las influencias sociales.

La pre-adolescencia: desde las 8 hasta los 11 años

  • Crecimiento desigual de huesos, músculos y órganos puede dar una apariencia algo torpe. Supone el inicio de la pubertad para la mayoría.
  • Pensamientos lógicos y tendencia a despreciar pensamientos imaginativos de la infancia. Capacidad para acumular grandes conocimientos y aplicar nuevos conceptos. Mayor interés para aprender habilidades de vida (cocinar, reparar).
  • Egocéntrico en general, aunque ya tiene conciencia. Comprende los conceptos lo que es justo y la negociación. No siempre se ve reflejada su capacidad moral en su comportamiento.
  • En gran medida influido por las relaciones con los miembros de su familia, profesores y cada vez más, por sus compañeros. Muchos niños tienden a imitar el estereotipo masculino. El auto-imagen de muchas niñas puede sufrir con la llegada de la pubertad. Mayor afán de hacer planes y cumplir con objetivos. Tendencia a ser desorganizados.
  • Relación de afecto y dependencia de ambos padres. Deseo de participar más en decisiones que les afecta. Tendencia a discutir sobre tareas, deberes, y orden. Conflictos con hermanos.
  • Eligen amigos con mismos gustos y aficiones. Niñas tienden a tener menos amigas más íntimas que niños. En esta etapa se forman pandillas de amigos que pueden excluir a otros niños

Segunda etapa de la adolescencia: desde las 11 hasta los 15 años

  • Llegada de la pubertad con velocidad distinta dependiendo de cada adolescente. Aumento de apetito en épocas de crecimiento. Necesitan dormir más. Desarrollo de los órganos sexuales, cambios en la voz, posible olor corporal.
  • Desarrollo de nuevas capacidades para ver las cosas en términos relativos y abstractos y para pensar. Sentido de humor puede estar más centrado en la ironía y el sexo. Época de mayor conflicto con padres.
  • Tendencia hacia el egocentrismo. Buscan la aprobación social de sus compañeros. Aunque entienden los conceptos relacionados con el orden social, a esta edad suelen cuestionar ciertos principios sociales, morales y/o éticos, a veces sobre todo los que tienen los padres.
  • Depende de cómo aceptan los cambios que ocurren durante la pubertad. Tendencia a conformarse con estereotipos de hombre o mujer. Preocupación con problemas de peso, piel, altura y el aspecto físico en general.
  • Atención centrado en si mismo. Preocupación por la opinión de otros. Necesitan más intimidad en el hogar. Sufren cambios muy fuertes de humor y pueden pasar de la tristeza absoluta a la alegría desbordada en cuestión de horas, sin saber muy bien por qué. Tendencia a olvidar todo.
  • Suele ser la etapa de mayor conflicto con los padres mientras buscan una identidad propia dentro de la familia más allá que la del niño o la niña de antes. Busca más compañía de sus compañeros. Rechaza a veces muestras de cariño, aunque las sigue necesitando. Deseo de tomar sus propias decisiones y rebelar contra las limitaciones de la disciplina de padres aunque la siguen necesitando.
  • Los cambios de la pubertad y cómo reaccionan los compañeros pueden condicionar las amistades. Mayor tendencia a compartir confidencialidades y formar grupos de 2 a 6 amigos. Se despierta el deseo sexual y algunos empiezan ya a formar parejas

Tercera etapa de la adolescencia: desde las 15 hasta los 18 años

  • Mayor homogeneidad entre sus compañeros porque la mayoría ya ha pasado por la pubertad y durante esta etapa llegan a su altura y peso de adulto
  • Mayor capacidad para pensar de forma abstracta e hipotetica sobre el presente y el futuro. Al poder entender y compartir mejor los acontecimientos que les rodean y que ocurren más allá de su círculo social inmediato, pueden adoptar una nueva conciencia social.
  • Menos egocentrismo y mayor énfasis sobre valores abstractos y principios morales. Como el desarrollo emocional y el desarrollo cognitivo no van al mismo paso, es posible que los mismos adolescentes que reivindican ciertos valores, los violan a la vez. En este sentido es una etapa algo contradictoria.
  • Es la etapa en la que los adolescentes forman su propia identidad. Experimentan con distintos aspectos, papeles, valores, amigos, aficiones.... Niñas con problemas de peso pueden tener tendencia a la depresión.
  • Cierta vulnerabilidad ante posibles preocupaciones, depresiones y trastornos como la anorexia.
  • Conforme se van avanzando por esta última etapa de la adolescencia, suele haber menos conflictos entre hijos y padres y mayor respeto porque los hijos ya pueden ver sus padres como individuos y comprender que sus opiniones se basan en ciertos valores y esto produce una mejoría en las relaciones familiares. Siguen discrepando con algunos límites impuestos por los padres (como dinero, tareas en casa, hora de llegar a casa, apariencia...), aunque la existencia de estos limites les beneficiarán mucho a largo plazo.
  • Las amistades entre chicos y chicas empiezan a ser más frecuentes y la influencia de los amigos sigue siendo clave en el desarrollo personal de una identidad propia. Los amigos anti-sociales pueden aumentar un comportamiento antisocial en el adolescente.

Problemas en la adolescencia

·         1- Las tensiones internas.

Es el primer resultado de la reaparición de deseos inconscientes reprimidos durante la infancia. El preadolescente no se halla preparado para resistir esta tensión, que ocasionalmente se descarga a través de actitudes antes desconocidas. Egoísmo, crueldad, suciedad, o dejadez.

·         2- Disolución de la identidad infantil.

Depende del modelo educativo bajo el cual hayan crecido es como supera el periodo de crisis preadolescente, que abarca entre los trece y los quince.
Si el niño crece en un ambiente ni demasiado rígido, ni demasiado primitivo, este periodo debe ser superado con éxito.

·         3- Ser y tener.

Desde el momento en que el niño y la niña descubren las diferencias sexuales anatómicas, su evolución psicoafectiva empieza a centrarse en cambio diferentes. Esta divergencia se pone de manifiesto en los años de la primera adolescencia.
Los varones se esfuerzan en "tener" (pene, virilidad, casa, coche Las procuraciones de los varones, durante la adolescencia, se centran sobre todo en poseer tener lo que ellos suponen es la esencia de la virilidad) mientras que las mujeres lo hacen en él "ser" (bellas, admiradas).

4. - Los temores masculinos.

Todas las preocupaciones se centran en los cambios físicos que acaban de sufrir o sufrirán. El crecimiento y el desarrollo del pene, los testículos y el vello corporal son su máxima preocupación, a la vez sus máximos temores apuntan a supuestas malformaciones o defectos en lo que suponen es la esencia de la virilidad: el tamaño del pene en erección. La desviación del pene en erección, a la derecha o izquierda, son otro tema estadísticamente sobresaliente entre jóvenes.

5. - Temores femeninos.

La principal angustia de las adolescentes sigue siendo lo físico, el deseo de tener el mejor físico con el objeto de ser deseada.
El desarrollo de sus pechos, el tema importante entre las jóvenes. Si hay que buscar las causas de la preocupación por el tamaño de los senos ya que les preocupa ante todo el tener su cuerpo perfecto y así sentirse deseadas.
Otra gran preocupación de la joven es la menstruación. Este proceso, que transforma a la niña en una mujer, suele provocar en un comienzo ciertas dudas, que pueden ser fácilmente aclaradas con una información precisa y adecuada por parte de los padres.

6. - Los conflictos familiares.

Uno de los primeros conflictos que vive el adolescente con sus familiares son por aspectos cotidianos, como por ejemplo: la forma de vestir y pensar de los padres, sus rutinas, sus costumbres, cuidado de la ropa y la habitación, los horarios, las salidas, etc.

·         7. El suicidio en los adolescentes

El suicidio a tenido un aumento dramático recientemente. El suicidio es la tercera causa de muerte para los jóvenes de 15 a 24 años y la sexta en los niños de 5 a 14 años.
Los adolescentes experimentan fuertes sentimientos de estrés, confusión, dudas sobre si mismos, presión para lograr un éxito y otros miedos mientras van creciendo, en algunos casos el suicidio aparenta ser una solución.